Metabolismo



4. METABOLISMO
4.1.- Definición
Metabolismo es el conjunto de todas las reacciones que ocurren en la célula o en el organismo.
Una ruta metabólica son un conjunto de reacciones secuenciales consecutivas que tienen como finalidad formar determinado producto (como la glicolisis). A cada uno de los intermediarios se le llama metabolito.

4.2.- Tipos:

- Catabolismo: Es el conjunto de todas las reacciones de degradación, normalmente oxidaciones. Se forman productos más simples y se genera ATP al degradar las moléculas. También se obtienen precursores que luego se usan para sintetizar componentes celulares.
-          - Anabolismo: Son las reacciones en las que se sintetizan todos los componentes celulares. Requiere gasto de energía (generada por el ATP obtenido en el catabolismo).
           
Las reacciones del catabolismo se caracterizan porque todas las rutas son convergentes, se va reduciendo el número de intermediarios y al final, si lo oxidamos todo obtenemos CO2.
El anabolismo es divergente, a partir de unos pocos intermediarios se sintetizan todos los componentes de la célula.

4.3.- Características de las rutas metabólicas.
-          Todas son irreversibles y globalmente exergónicas.
-          Las rutas en los dos sentidos nunca pueden ser iguales porque si lo fuesen uno de los dos nunca se podría realizar. Los pasos distintos permiten asegurar los procesos en los dos sentidos. Hay muchos pasos comunes pero no todos.
-          Las rutas metabólicas están localizadas en unos compartimentos específicos lo que permite regular muy bien los procesos.
-          Todas las rutas tienen un paso que compromete. Esto quiere decir que hay una reacción que suele estar al principio de una ruta que es irreversible y desprende mucha energía, (esto obliga a llegar al final).
-          Todas las rutas están reguladas (generalmente con regular el paso limitante es suficiente y no será necesario controlar todas las reacciones de la ruta).
-          Cada reacción tendrá su enzima, la cual se puede regular:
a.- Controlando la energía:
                        - Incidiendo sobre su síntesis (transcripción, tradución).
                        - Controlando la degradación de la molécula.
            b.- Controlando su actividad:

o   Modificación covalente.
o   Regulación alostérica.


4.4.- Concepto de carga energética
           
La carga energética habla sobre la disponibilidad de la moneda energética (ATP, ADP, AMP).



En la célula [ATP] + [ADP] + [AMP] es constante.
Si la carga energética es alta, sobra ATP, el catabolismo estará inhibido (inhibidor) y al anabolismo activado (activador). Si la carga energética es baja, falta ATP, el catabolismo estará activado y el anabolismo inhibido.

4.5.- Etapas de la degradación de hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
·         Primera etapa:
- Descomposición en monómeros sin obtención de energía. Esta etapa se puede dar fuera de la célula (en animales en el tubo digestivo).
Proteínas ®  aminoácidos ® 2 CO2 
CH ® monosacáridos ®  piruvato ® acetil-CoA ® C.A.T ® NADH
Lípidos  ®  ácidos grasos  ® FADH2
Glicerol fosfato  ® transporte de electrones
                       
ATP

Segunda etapa. Todos estos componentes se convierten en una única molécula llamada acetil-CoA. Se produce algo de NADH y FADH2. También se produce algo de ATP pero muy poco.
·Tercera etapa. El acetil-CoA se oxida completamente en el ciclo de Krebs y el grupo carboxilo aparece en forma de CO2. Aquí se produce mucho NADH y FADH2 que, en la cadena de transporte electrónico, producen la mayor cantidad de ATP.

4.6.- Mecanismos de control

Hay tres mecanismos de control principales de las vías metabólicas: provisión de sustratos, control alostérico y control hormonal.
a) Provisión de sustratos.
Si la concentración de sustratos es factor limitante, entonces la velocidad de la vía disminuye
b) Control alostérico.
El control alostérico puede deberse bien a la inhibición del producto final, en el que la inhibición de retroalimentación producida por la cantidad de producto puede ser positiva (estimulación de la vía) o negativa (inhibición de la vía), o bien a la producción de efectores alostéricos que se ligan a las zonas reguladoras en una enzima, que son diferentes de las zonas catalíticas (activas); pueden aumentar o disminuir la actividad enzimática
c) Control hormonal.
Hay dos posibles maneras por las que hormonas tales como la insulina o el glucagón pueden afectar a la actividad enzimática y, de este modo, a la capacidad de funcionamiento de las vías metabólicas:
           
·En primer lugar, mediante la fosforilación reversible de las enzimas que pueden incrementar o reducir su actividad. Por ejemplo, el glucagón produce fosforilación de la glucógeno sintetasa y de la glucógeno fosforilasa. La primera se inhibe por la fosforilación, mientras que la glucógeno fosforilasa se activa. Esto asegura que la síntesis y degradación de glucógeno no estén activas al mismo tiempo


En segundo lugar, las hormonas pueden afectar a la velocidad de una vía metabólica mediante la inducción, es decir, aumentando la cantidad de enzima sintetizada a través del estímulo de la velocidad de transcripción de su ARN. De manera similar, bajo ciertas condiciones, las hormonas pueden inhibir la transcripción y, por tanto, la síntesis de algunas enzimas. A esto se le llama represión.



4.7.- Utilización de la energía por el deportista
            Las demandas energéticas de la fibra muscular se atienden por la hidrólisis de enlaces fosfato contenidos en el ATP.

Tal hidrólisis de un mol de ATP produce, en presencia de un mol de agua y un átomo gramo de Mg++, un mol de adenosina 5-difosfato (ADP), un átomo gramo de fosfato inorgánico (Pi), otro de hidrogenión (H+) y 31.8 kJ de energía.

En condiciones normales, se encuentra una pequeña cantidad de ATP en el sarcoplasma muscular (<5 mM), buena parte de la cual se supone que se encuentra unido a proteínas. Si el músculo se contrae a máxima potencia, la demanda de ATP es tal, que con el ATP presente en el sarcoplasma solo podría mantenerse la intensidad del esfuerzo durante unas pocas contracciones musculares (1-3 segundos).

En ausencia de oxígeno, el músculo puede reconstituir ATP a partir de fosfocreatina (PC) y a través de la vía glucolítica, que genera lactato y H+. La fosfocreatina es una molécula que posee un enlace fosfato rico en energía (~P), que puede ser transferido al ADP a través de una reacción catalizada por la creatina quinasa (CPK o CK), al tiempo que capta un H+ del medio

En el ejercicio de muy alta intensidad y de muy corta duración (5-6”), la mayor parte de la producción de ATP requerida para la contracción muscular proviene del metabolismo anaerobio aláctico, esto es, mediante la contribución de dos enzimas, la creatina fosfoquinasa (CPK) y la adenilato quinasa (AK). La CPK cataliza la transferencia del grupo fosfato desde la fosfocreatina (PCr) hasta el ADP de modo energéticamente favorable para formar ATP y creatina (Cr), por lo que es una primera barrera para mantener constante la [ATP] intramiocitaria. El segundo tampón lo conforma la AK, que cataliza la reacción 2 ADP ® ATP + AMP. 
           
Dadas las características de la reacción de la CK, la concentración intramuscular de ATP disminuye muy poco, hasta que la concentración de PC no haya alcanzado valores mínimos (2-3 mM). Cuando la concentración de fosfocreatina alcanza niveles críticos el ADP tiende a acumularse
En el músculo existe una de las cuatro isoenzimas de la CPK, la citosólica de tipo muscular (M-CPK). Todos los isoenzimas de la CPK catalizan la transferencia reversible del grupo fosfato del ATP al grupo guanidino de la Cr, produciendo ADP y un hidrogenión: Cr + ATP- PCr + ADP + H+  
La concentración total Cr (Cr + PCr) es de unos 125 mmol/kg músculo seco, estando el 65% fosforilada en forma de fosfocreatina en reposo.  
En un sprint máximo de 6 sg el 50% de la resíntesis del ATP viene dado por la degradación de la PC y un 44% por la glucólisis anaeróbica.
En un estudio de Hirvonen en 1987 se demuestra que en corredores de 100 mts tras el calentamiento habían bajado a la mitad las reservas de PC. (La pregunta que nos deberíamos hacer es: ¿Hay que realizar un calentamiento tan intenso?)
En una carrera de 100 mts en deportistas de alto nivel, la mayor parte de la PC se utiliza en los primeros 5 seg. En los últimos 40-50 mts disminuye la utilización de PC y la velocidad de la carrera.

4.8.- Síntesis de ATP en la Glucólisis
           
El ATP puede ser sintetizado a partir de ADP mediante dos procesos: fosforilación a nivel de sustrato y fosforilación oxidativa .

4.8.a.- Fosforilación a nivel de sustrato
           
La fosforilación a nivel de sustrato es la formación de ATP mediante la fosforilación directa de ADP, es decir, mediante la transferencia directa de un grupo fosforil de un intermedio de alta energía a ADP. No requiere oxígeno. (Paso de 1-3 DPG a 3-PG y de PEP a Piruvato en la glucólisis)

4.8.b.-Fosforilación oxidativa
           
La fosforilación oxidativa requiere oxígeno. Implica la oxidación de NADH y FADH2 mediante la cadena transportadora de electrones  
Una vez que en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos se reducen las correspondientes coenzimas y grupos prostéticos, deben reoxidarse inmediatamente, puesto que, por su baja concentración se bloquearían los procesos catabólicos correspondientes si ello no ocurriese. La reoxidación tiene lugar merced al oxígeno, a través de una serie sucesiva de etapas en las que participan componentes variados, la mayor parte proteínas localizadas en la membrana interna mitocondrial de las células eucariotas, que constituyen la llamada cadena respiratoria.
El NADH se forma en el citosol por la vía de la glucólisis, y en las mitocondrias por el ciclo de Krebs y la beta-oxidación. La membrana mitocondrial interna es impermeable al NADH y no hay transportadores para él, por tanto no pasa NADH desde el citosol a la mitocondria, sino que se transportan sus dos electrones de alta energía dentro de la mitocondria gracias a los mecanismos tipo lanzadera (lanzadera glicerol-3-fosfato) transfiere los electrones del NADH al FADH2, que a su vez los dona a la cadena transportadora de electrones para generar 1,5 ATP.
1 molécula de glucosa con sus 6 átomos de carbono produce alrededor de 30 ATP, mientras que el ácido esteárico (18C) produce 147 ATP (1,3 veces mas por átomo de carbono). Sin embargo se necesitan 6 moléculas de oxígeno para metabolizar completamente una molécula de glucosa, mientras que para metabolizar el ácido esteárico se necesitan 26 moléculas. El aporte de oxígeno marca el tipo de metabolización de sustrato. La célula muscular no puede utilizar predominantemente la grasa como sustrato energético en esfuerzos por encima del 60% del VO2max (Thomson 1979).

4.9.- Estructura de la Mitocondria
   
La microscopía electrónica, muestra que las mitocondrias están rodeadas por una doble membrana que envuelve la matriz mitocondrial. La membrana externa está en contacto con el citoplasma y constituye un saco cerrado que, a su vez, contiene la membrana interna, caracterizada por invaginaciones denominadas crestas, las que penetran en la matriz mitocondrial. Entre la membrana interna y la externa queda definido un espacio que se continúa dentro de las crestas, que se denomina espacio intermembranas o espacio intercrestal. En general, los tejidos más activos muestran mitocondrias con un número mayor de crestas. La ventaja fundamental de éstas reside en el notable aumento de superficie. Se ha calculado que el hígado y el corazón de rata contienen una superficie total de membrana interna mitocondrial de alrededor de 12 y 20 m2, respectivamente.

En la membrana mitocondrial interna, se localiza la cadena respiratoria que se caracteriza por la cohesión física con la cual sus componentes se mantienen unidos entre sí e integrados a la membrana. El componente hidrofóbico hace que la membrana interna sea impermeable a la mayoría de las moléculas polares, como protones y aniones hidroxilo.
La denominación de cadena respiratoria es descriptiva, ya que el proceso catalizado está constituido por una secuencia acoplada de reacciones que dan como resultado la respiración o consumo de oxígeno. Este sistema multienzimático se conoce también como cadena de transporte de electrones, una denominación que pone énfasis en que las reducciones y oxidaciones son fenómenos caracterizados por la ganancia o pérdida de electrones. La superficie interior de la membrana interna se halla recubierta por unas partículas esféricas de alrededor de 9 nm de diámetro, unidas por un pedúnculo a la membrana. Estas partículas, denominadas partículas elementales o esferas de la membrana interna, están constituidas por la enzima F1-ATPasa responsable de la síntesis de ATP, proceso acoplado a la cadena respiratoria. El proceso simultáneo de oxidación y fosforilación de ADP es denominado fosforilación oxidativa

4.10.- La Cadena Respiratoria

La cadena respiratoria está formada por una serie de transportadores de electrones capaces de experimentar cambios reversibles en su estado redox. Los transportadores de electrones pueden ser moléculas orgánicas relativamente simples, como la ubiquinona; nucleótidos como el NADH; o estructuras proteicas, como las flavoproteínas, las hierro-sulfoproteínas o los citocromos.
La estructura en membrana permite fijar los componentes de la cadena respiratoria en un ordenamiento secuencial que facilita la transferencia de electrones entre ellos, lo que determina una alta velocidad y eficiencia del sistema. Cada componente está situado respecto de sus vecinos de tal manera que el transporte de electrones se realiza con la mayor especificidad evitándose reacciones laterales.
En la Figura se describen además, las vías de entrada provenientes de las distintas dehidrogenasas. Se puede ver la ubiquinona como el colector de la mayoría de los electrones provenientes de los procesos oxidativos celulares. Los electrones son transferidos a la ubiquinona por una serie de flavoproteínas dehidrogenasas: NADH dehidrogenasa, succinato dehidrogenasa, glicerol-3-fosfato dehidrogenasa, acil (ácido graso)-CoA dehidrogenasa, colina dehidrogenasa. En cambio, hay un solo dador de electrones al oxígeno: el citocromo aa3 o citocromo oxidasa.
 
Entre la ubiquinona y la citocromo oxidasa, hay varios transportadores intermedios: los citocromos bk, bT, c1 y c; y algunas hierro-sulfo proteínas. Ninguno de los citocromos además de ser transportadores univalentes de electrones, son capaces de ceder electrones al oxígeno con velocidad comparable a la citocromo oxidasa, lo que determina el papel cinético esencial de esta enzima terminal para la respiración celular juntamente con su capacidad de transferencia tetravalente de electrones al oxígeno para formar agua

4.11.- Control del Proceso y Rendimiento Global
           
La fosforilación oxidativa se regula de forma muy precisa a través de la relación NADH/NAD+, de la presión parcial de oxígeno y del gradiente de pH, de modo que al aumentar esos valores también es un buen elemento regulador, en el mismo sentido que los anteriores. Por otra parte, la imposibilidad existente para que el ATP producido en una célula pueda transportarse a otra célula para ser utilizado en ella hace que todas las células con requerimientos energéticos importantes tengan que poseer las maquinarias mitocondriales precisas para la obtención del correspondiente ATP, mas aún teniendo en cuenta los extraordinarios y súbitos requerimientos que pueden suponer la realización de un ejercicio físico extremo.

4.12.- Lanzaderas Citoplasmáticas
           
En el paso de la fructosa-6-P a fructosa 1-6 diP se establece lo que se llama un ciclo fútil. Su existencia permite lanzar la glucolisis aun a costa de la pérdida de energía, consumida en mantener el ciclo.
La adrenalina mantiene el ciclo al favorecer ambas enzimas (fosfofructoquinasa y fructosa 1-6 difosfatasa).
La caída del ATP y el consiguiente aumento de ADP favorece la cascada de la glucólisis


4.13.- Lanzaderas Mitocondriales

Aunque metabólicamente exista una disponibilidad citosólica de NADH, en principio no sería utilizable en la síntesis de ATP, al ser impermeable la membrana interna mitocondrial a esta coenzima. En tal caso, la solución puede radicar en la lanzadera mitocondrial del malato, es decir, en el concurso de dos enzimas presentes tanto en el citoplasma como en la matriz mitocondrial (malato deshidrogenasa y aspartato aminotransferasa), y de dos sistemas mitocondriales de transporte (malato/alfacetoglutarato y glutamato/aspartato). De este modo, por cada NADH citoplásmico que se oxide a NAD+ mitocondrial se reduce a NADH, constituyendo la lanzadera un intercambio neto de NADH citosólico por mitocondrial, que puede proporcionar los 3 ATP correspondientes.

Otra alternativa de lanzadera mitocondrial consiste en que el NADH ceda sus electrones a la mitocondria de un modo indirecto, a través de dos enzimas glicerol fosfato deshidrogenasas, uno citoplásmico y el otro localizado en la membrana interna mitocondrial asociado a la flavoproteína del complejo II. En este caso, el rendimiento de cada NADH citosólico se reduce a 2 ATP, puesto que el compuesto intramitocondrial neto originado es el FADH2.
El entrenamiento hace que en las células musculares de los atletas se intensifiquen los sistemas de lanzaderas mitocondriales, y con ello su rendimiento energético.
La energía necesaria para el mantenimiento del ATP muscular a medio y largo plazo proviene de los carbohidratos y las grasas. La utilización de energía de los carbohidratos se realiza mediante la glucólisis.
 La cantidad de glucosa libre que se halla en la circulación es pequeña (unos 10-12 g.), de hecho, si fuéramos capaces de utilizar dicha glucosa sin reponerla, únicamente podría mantener el metabolismo del cerebro durante un par de horas. Esa es la razón por la que almacenamos carbohidratos.
El carbohidrato que utilizamos, fundamentalmente, como fuente energética es la glucosa, el cual sería el ideal para almacenar y tener reservas para su utilización fuera del período digestivo o durante el ejercicio físico. Sin embargo el almacenamiento de la glucosa, como tal, es inviable, de manera que el organismo guarda la glucosa como glucógeno

¿Por qué se almacena glucógeno en lugar de glucosa?
           
Al poseer el glucógeno una naturaleza muy hidrófila, sus depósitos citosólicos están íntimamente asociados, por enlaces de puente de hidrógeno, a moléculas de agua, de modo que en 10 g de depósito húmedo de glucógeno sólo aproximadamente una tercera parte corresponde al propio glucógeno, lo que significa una potencialidad energética algo superior a los 50 kJ, es decir, la misma energía que se derivaría de algo menos de 1,5 g de depósito graso hidrófobo.

Si suponemos en el hígado la existencia de una reserva de glucógeno de 100 g/kg, con un glucógeno de magnitud molecular 107 daltons, ello significa una concentración del orden de 10-5 M, con un comportamiento osmóticamente inerte. Lo mismo, en forma de glucosa, equivale a una concentración 0,6 M, es decir, unas 60.000 veces superior a la del glucógeno y 100 veces mayor que la glucemia normal, lo que equivaldría a una actividad osmótica de imposible viabilidad intracelular.
Si a igualdad de peso, los depósitos grasos son unas 7 veces superiores energéticamente a los del glucógeno húmedo: ¿Por qué no almacenar la energía solo en forma de tejido graso?

1.- La glucosa pierde muy poca capacidad energética al almacenarse como polisacárido

2.- Las grasas, al no poder convertir su porción de ácidos grasos (85%) en carbohidratos no son adecuadas para controlar la glucemia. Además, su catabolismo, con alto componente mitocondrial hace que sean lentos para dar energía en caso de urgencia.
3.- Ciertas células, como las cerebrales, consumen y metabolizan glucosa preferentemente

4.- En condiciones de limitación de disponibilidad de oxígeno, las grasas no pueden ser catabolizadas ni suministrar energía
Por otro lado, el glucógeno es una estructura ramificada, lo que significa que conlleva un gran número de moléculas de glucosa terminales (es decir, muchos extremos) expuestas, que son fácilmente accesibles a las enzimas de la rotura del glucógeno. Esto posibilita una degradación rápida, con liberación de glucosa, cuando sea preciso.
Del 65 al 85% del VO2max el glucógeno es el principal substrato.




4.14.- Concepto de Capacidad Anaeróbica.
“La capacidad anaeróbica es la cantidad máxima de ATP resintetizada por el metabolismo anaeróbico (de la totalidad del organismo) durante un tipo específico de esfuerzo máximo, de corta duración”. Es decir, es condición “sine quae non” que el ejercicio produzca el agotamiento en poco tiempo. Si el agotamiento tiene lugar en mas de dos minutos, la cantidad de ATP suministrada por el metabolismo anaeróbico, probablemente no será máxima. El término capacidad anaeróbica indica el máximo de ATP que puede llegar a suministrar el metabolismo anaeróbico.

4.14.- Concepto de Potencia Anaeróbica.
La potencia anaeróbica se define como: “la velocidad máxima a la cual el metabolismo anaeróbico (de la totalidad del organismo) puede resintetizar ATP, durante un esfuerzo máximo de corta duración”
La potencia anaeróbica aláctica viene determinada por la velocidad máxima con que la miosina ATPasa es capaz de hidrolizar ATP in vivo, puesto que la velocidad de suministro de ATP por parte de la reacción de la CK es superior a la máxima actividad de la miosina ATPasa y, por lo tanto, no es limitante. De ahí que, la expresión mecánica de la potencia anaeróbica aláctica sólo se manifestará en aquellos esfuerzos que reúnan las condiciones óptimas de velocidad y resistencia, para que se pueda alcanzar la potencia mecánica máxima.

La potencia anaeróbica láctica depende del grado máximo de activación de la PFK, para determinarlo sería necesario obtener una biopsia muscular. Aún así, no se podría determinar la máxima actividad de la PFK durante el ejercicio, al no ser posible la reproducción fiable de las condiciones microambientales presentes durante el ejercicio in vivo. En cambio, es posible determinar la dinámica con la que se acumula lactato en el músculo, pero se requieren varias biopsias musculares.

4.15.- Ciclo de los Ácidos Tricarboxilicos (Krebs)

La utilización idónea de la energía de los alimentos es mediante el llamado Ciclo de Krebs o Ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos. Se obtienen electrones de la comida, en forma de iones hidrógeno, y se emplean para obtener ATP.
El lugar es la mitocondria, y para que se pueda realizar adecuadamente, se necesitan donadores de electrones, transportadores y aceptores, así como moléculas y enzimas. Se necesita Piruvato (que proviene de la glucolisis), moléculas transportadoras de electrones (NAD+ y FAD+) y, por supuesto, oxígeno. El piruvato, que es una molécula de tres átomos de carbono, se rompe en una molécula de dos (acetil-CoA) y se produce CO2. El acetil-CoA se une a una molécula de 4 C (oxalacetato) y forman una molécula de 6 C (ácido cítrico) de ahí el nombre. Se llama ciclo porque las reacciones siempre terminan donde comenzaron, con oxalacetato útil para unirse al actil-CoA.

4.16. Balance Global
4.16.a- Glucolisis

 Glucosa + 2 HPO42- + 2 ADP3- + 2 NAD+ ->  2 Piruvato- + 2 ATP4- + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O
           
4.16.b.- Paso Intermedio

2(Piruvato- + Coenzima A + NAD+ -->  Acetil CoA + CO2 + NADH)

4.16.c.- Ciclo del Ácido Cítrico

2(Acetil CoA + 3NAD++ FAD + GDP3- + HPO42- + 2H2O --> 2 CO2 + 3NADH + FADH2 + GTP4- + 2H+ + Coenzime A)


Cada molécula de glucosa produce, aproximadamente, 30 ATP.


4.17.- Utilización de los Aminoácidos Ramificados en la producción de energía (Ciclo de la Alanina http://web.indstate.edu/thcme/mwking/glucose-alanine_cycle.html
)

Los BCAA aportan grupos amino que son transferidos al piruvato para formar alanina. Esta reacción de transaminación es reversible y se produce en el músculo, utilizando el piruvato resultante de la glucólisis. El siguiente paso es la decarboxilación oxidativa de los esqueletos de átomos de carbono por medio de la activación de la enzima dhasa cetoácida de cadena ramificada BCKD. Esta es una reacción irreversible que convierte estos esqueletos resultantes de la transaminación en intermediarios del ciclo de Krebs. La valina en succinil CoA, la isoleucina en succinil CoA y la leucina en citrato vía acetil CoA.
Por su parte, la alanina abandona el músculo y a través de la sangre llega al hígado donde se desprende del grupo amino y mediante la neoglucogénesis se convierte en glucosa manteniendo la glucemia. El grupo amino se transforma en urea y se libera a la sangre.
La activación de la BCKD, que normalmente está inactiva en el músculo, depende de la duración del esfuerzo y de la disponibilidad de sustratos alternativos (especialmente CH). Si bajan los CH se activa antes la BCKD.
Wagenmakers decía en 1991 que la sobrecarga de CH antes del ejercicio y tomar CH durante el esfuerzo puede prevenir la activación de esta enzima.
El maratoniano obtiene hasta un 10-15% de la energía que necesita de las proteínas. Por ejemplo, 2 horas de un ejercicio de intensidad moderada (55-60% VO2max) puede metabolizar el equivalente al 86% de las necesidades diarias de leucina (Levine 1983)

4.18.- Ciclo de las Purinas

Ciclo de la Urea

En 100 mts, los velocistas presentan un mayor aumento de lactato, amonio, hipoxantina y ácido úrico que los atletas de larga duración o los sedentarios (Hellsten-Westing Y 1991), debido a que estos últimos no pueden producir mucha tensión muscular y no deplecionan PC y ATP como para que se active la reacción de urgencia de la adenilato kinasa

SUBSTRATO
Cantidad almacenada en Kg
Valor Calórico en Kcal
Triglicéridos
  1. Tejido Adiposo
  2. Músculo

15,56
0,3

140040
2700
Glucógeno
1.- Muscular
2.- Hígado

0,35
0,09

1400
360
Glucosa
(fluido extracelular)

0,02

80
Proteínas
(músculo)

10

40000




Media de las reservas energéticas corporales en un varón de 70 kg no obeso. Adaptado de Guezennec 1992.

4.19.- Estudio bioquímico según la duración del ejercicio
            4.19.a.- Ejercicios de muy corta duración (entre 15 y 40 sg)
·         Un 25-45% es metabolismo aerobio
·         Hay una depleción casi completa de las reservas musculares de PC, especialmente en las fibras de tipo II, y una disminución significativa de las reservas musculares de ATP (30-40% de las reservas iniciales) (Karatzaferi C y col 2001).
·         Las reservas musculares de glucógeno disminuyen entre un 15 al 30%

Los deportistas de alto nivel en disciplinas que tiene una duración cercana a 30 sg presentan un pico máximo de lactato entre 15 y 21 mmol/l
Hay una producción de amonio de hasta 200 microlitros/litro
Las reservas de PC son un factor limitante

EVALUACIÓN
Un deportista tiene un valor de amonio inferior a otras medidas realizadas en test en competición. ¿Cuál de todas las propuestas es la mas probable?
-          No se ha activado al máximo esta vía, por lo que habría que mejorar la fuerza explosiva
-          Se ha agotado la PC
-          Tiene un sobreentrenamiento
-          Ninguna de las anteriores

Respuesta correcta la a

4.19.b.- Ejercicios de corta duración (entre 40 y 90 sg)
o   Un 50% es metabolismo aerobio (Medbo y Sejersted 1995)
o   Las reservas de PC se deplecionan y disminuye el ATP (Hirvonen y col. 1992), el glucógeno almacenado cae en un 20% de las reservas iniciales
o   Hay una gran producción de lactato (Mujika y col 1996) y de amonio (25-280 micromoles/l) (Ogino K. y col. 2000)
o   Se elevan las catecolaminas, ACTH y cortisol en función del nivel (mayor en los de élite)
o   Disminuyen los linfocitos (disminución de la inmunidad)

Los Factores limitantes son:
Gran aumento de la lactacidemia
Fuerte disminución del pH
Aumento de ADP y Pi
Disminución del potasio muscular (Juel C y col 1999)


EVALUACIÓN
En un corredor de 400 mts, son factores de la máxima importancia
a)      La gran capacidad anaerobia
b)      El alto nivel de consumo máximo de oxígeno
c)      La gran capacidad de metabolizar glucógeno
d)     Todas las anteriores

Respuesta la a.

4.19.c.- Ejercicios de moderada duración (entre 1’ 30’’ y 3’)
o   Entre un 60 y un 70% es metabolismo aerobio (Karlsson J y Saltin B 1970)
o   Disminuyen la PC (70 al 90% de la inicial) y el glucógeno (30% del inicial)
o   Disminuye el pH y aumenta la lactacidemia (20-25 mmol/l)
o   Aumenta la producción de amonio, hipoxantina y ácido úrico (500 micromoles/l) (Sewell DA y col 1994)
o   Se elevan las catecolaminas, ACTH y cortisol
o   Disminuyen los linfocitos

Los Factores limitantes son (igual que en los ejercicios mas cortos):
§  Gran aumento de la lactacidemia (Lacour JR y col 1990)
§  Fuerte disminución del pH
§  Aumento de ADP y Pi (Dahlstedt A, Westerblad H 2001)
§  Disminución del potasio muscular (Juel C y col 1999)

EVALUACION
Respecto a la carrera de 800 mts, es cierto que:

a)      Se diferencia mucho de la de 400 mts por la gran importancia del metabolismo aerobio en la de 800 mts
b)      El estudio de la concentración de ácido úrico durante la recuperación permite saber si se ha producido una pérdida significativa de purinas y, por tanto, prever el tipo y el tiempo de recuperación mas adecuado
c)      El pico máximo de ácido úrico se produce a los 45 minutos de la recuperación
d)     Todas son ciertas

Respuesta la d.

4.19.d.- Ejercicios de duración entre 3 y 10 minutos
o   Alrededor de un 80-90% es aerobio
o   Disminuye el ATP hasta un 20-30% de las reservas iniciales. La PC disminuye hasta un 60-80%, y el glucógeno hasta un 70% (Essen B, Kaijser L.1978)
o   Los valores del pico máximo de lactato son menores que en los anteriores (ejercicios entre 1 y 3 minutos) (Smith DJ, Roberts D. 1990)
o   Hay una alta producción de amonio

Son factores limitantes la depleción de PC y la insuficiencia del metabolismo aerobio (Newsholme EA. 1986)

4.19.e.- Ejercicios de duración entre 10 y 30 minutos
o   Un 90% es aerobio
o   Disminuye el ATP hasta un 20% de las reservas iniciales. La PC disminuye hasta un 80%, y el glucógeno hasta un 30% (Karlsson J y Saltin B 1970)
o   Los valores del pico máximo de lactato son menores que en los anteriores (ejercicios entre 3 y 10 minutos)
o   Se producen unos valores elevados de creatin kinasa a las 24 horas
o   Gran aumento de catecolaminas, cortisol y beta-endorfinas (las mayores de la fisiología del esfuerzo) (Watt M y col 2001)

Son factores limitantes la disponibilidad de oxígeno (Tanaka K y col 1986) y dietas pobres en CH

4.19.f.- Ejercicios de larga duración entre 45 minutos y 2 horas.
o   Un 99% es aerobio
o   No baja el ATP ni la PC. El glucógeno se depleciona por completo (Keul L 1975) (Stepto NK y col 2001)
o   Los valores del pico máximo de lactato son menores que en los anteriores (ejercicios entre 3 y 10 minutos), no llega a 5 mmol/l (Tsinzas OK y col 1996)
o   Se producen unos valores muy elevados de creatin kinasa a las 24 horas
o   Aumentan las catecolaminas, cortisol y beta-endorfinas
o   Aumenta la testosterona para disminuir tras el esfuerzo y recuperarse a las 72 horas
o   Ligero aumento de amonio, hipoxantina y ácido úrico
o   Disminución de linfocitos (Gabriel HH y col 1998)


Son factores limitantes la disponibilidad de oxígeno y dietas pobres en CH (Hawley JA y col 2000) (Jeukendrup AE 1999) http://ajpendo.physiology.org/cgi/content/full/276/4/E672

4.19.c.- Ejercicios de muy larga duración (superior a 3 horas)
o   100%  aerobio
o   No baja el ATP ni la PC. El glucógeno baja pero no se agota (Hawley JA, Hopkins WG 1995)
o   El lactato no es mayor que en reposo (Keul L 1975)
o   Hay hipoglucemia (Brouns F y col 1989)
o   Aumentan las catecolaminas, cortisol y beta-endorfinas
o   Disminuye la testosterona e insulina
o   Aumenta la urea, CK y albúmina (utilización de las proteínas como fuente energética)
o   Disminución de linfocitos


Los factores limitantes son mas bien de origen central (aumento de triptófano libre y aminoácidos ramificados con aumento de la síntesis de serotonina en el interior del sistema nervioso central)
¿Qué limita el esfuerzo físico a estos niveles de ejercicio?
Inicialmente factores circulatorios. Los factores periféricos (mitocondriales) están mas relacionados con un ahorro del glucógeno durante el ejercicio submáximo. En el deportista aerobio de alto nivel se produce una hipoxemia inducida por el ejercicio (EIH).